Los debates sobre la educación musical suelen estar centrados en todo aquello que rodea su práctica. Por ejemplo, en la búsqueda de nuevas metodologías o recursos que ayudan a mejorar el conocimiento, el aprendizaje o la difusión de la música. Sin embargo, las cuestiones referidas al contenido de aquello que enseñamos, de aquello que llamamos "música", suelen quedar relegados a un segundo plano. Si la pedagogía crítica se caracteriza por algo es justamente por poner en duda los fundamentos desde los que se construyen y se legitiman los conocimientos en torno a la educación y sus prácticas. Es decir, reflexiona sobre todo aquello que transmitimos y reproducimos sin cuestionar suficientemente su validez. Si bien es cierto que estos discursos están cada vez más presentes en el mundo de la pedagogía su recepción en el campo de la educación musical no ha tenido el mismo impacto (a diferencia de otros campos como la musicología aplicada).
Este seminario nace con el propósito de pensar sobre música y generar nuevas prácticas artísticas desde el marco de una pedagogía crítica. Queremos abrir debates en torno a preguntas esenciales como, por ejemplo, qué enseñamos cuando enseñamos música, qué significa educar "musicalmente", de qué hablamos cuando hablamos de creatividad, de sensibilización o de transformación "a través de la música", o bajo qué conocimientos, actitudes o creencias hemos construido el concepto de música que transmitimos a los demás.
Durante cinco sesiones debatiremos con varios/as formadores/as una temática específica del ámbito de la educación, la filosofía, la musicología y la creación artística actual y propondremos prácticas posibles para llevar a cabo dentro y fuera de las aulas.
Este seminario está dirigido a pedagogos/as, intérpretes, musicólogos/as, estudiantes y profesionales que tengan interés en profundizar en los aspectos relacionados con la educación musical desde una vertiente crítica y transversal. También a todos/as aquellos/as interesados/as en aportar nuevas reflexiones y abrir debates alrededor de estas temáticas.
Sesión 1: (DES)APRENDER. Música y pedagogías críticas. A cargo de Cristina Cubells.
Sesión 2: APROPIÁNDOSE DE LA PANTALLA. Estrategias didácticas para trabajar elementos sonoros y visuales a través del videoarte. A cargo de Úrsula San Cristóbal.
Sesión 3: CONTRA EL CANON MUSICAL. Hacia una educación consciente de los relatos historico-musicales. A cargo de Marina Hervás.
Sesión 4: PEDAGOGIA DE LA CREACIÓN. Propuestas para trabajar música de nueva creación en el aula. A cargo de Jesús Jara.
Sesión 5: HACIA UNA EDUCACIÓN MUSICAL CRÍTICA. Conclusiones y mesa redonda. Con diversos/as invitados/as.