Seminario

Pedagogías críticas en la música

Del 13 de febrero al 20 de marzo de 2021

5 dias | 12.5 horas
10,00

Los debates sobre la educación musical suelen estar centrados en todo aquello que rodea su práctica. Por ejemplo, en la búsqueda de nuevas metodologías o recursos que ayudan a mejorar el conocimiento, el aprendizaje o la difusión de la música. Sin embargo, las cuestiones referidas al contenido de aquello que enseñamos, de aquello que llamamos "música", suelen quedar relegados a un segundo plano. Si la pedagogía crítica se caracteriza por algo es justamente por poner en duda los fundamentos desde los que se construyen y se legitiman los conocimientos en torno a la educación y sus prácticas. Es decir, reflexiona sobre todo aquello que transmitimos y reproducimos sin cuestionar suficientemente su validez. Si bien es cierto que estos discursos están cada vez más presentes en el mundo de la pedagogía su recepción en el campo de la educación musical no ha tenido el mismo impacto (a diferencia de otros campos como la musicología aplicada).

Este seminario nace con el propósito de pensar sobre música y generar nuevas prácticas artísticas desde el marco de una pedagogía crítica. Queremos abrir debates en torno a preguntas esenciales como, por ejemplo, qué enseñamos cuando enseñamos música, qué significa educar "musicalmente", de qué hablamos cuando hablamos de creatividad, de sensibilización o de transformación "a través de la música", o bajo qué conocimientos, actitudes o creencias hemos construido el concepto de música que transmitimos a los demás. 

Durante cinco sesiones debatiremos con varios/as formadores/as una temática específica del ámbito de la educación, la filosofía, la musicología y la creación artística actual y propondremos prácticas posibles para llevar a cabo dentro y fuera de las aulas.

Este seminario está dirigido a pedagogos/as, intérpretes, musicólogos/as, estudiantes y profesionales que tengan interés en profundizar en los aspectos relacionados con la educación musical desde una vertiente crítica y transversal. También a todos/as aquellos/as interesados/as en aportar nuevas reflexiones y abrir debates alrededor de estas temáticas.


Sesión 1: (DES)APRENDER. Música y pedagogías críticas. A cargo de Cristina Cubells.

Sesión 2: APROPIÁNDOSE DE LA PANTALLA. Estrategias didácticas para trabajar elementos sonoros y visuales a través del videoarte. A cargo de Úrsula San Cristóbal.

Sesión 3: CONTRA EL CANON MUSICAL. Hacia una educación consciente de los relatos historico-musicales. A cargo de Marina Hervás.

Sesión 4: PEDAGOGIA DE LA CREACIÓN. Propuestas para trabajar música de nueva creación en el aula. A cargo de Jesús Jara.

Sesión 5: HACIA UNA EDUCACIÓN MUSICAL CRÍTICA. Conclusiones y mesa redonda. Con diversos/as invitados/as.

 

 

Dias de la formación:
  • 13/02/2021
  • 27/02/2021
  • 06/03/2021
  • 13/03/2021
  • 20/03/2021
Horarios:
11 - 11:45 Lectura y exposición
12 - 12:45 Experiencias aplicadas al aula
12:45 - 13:30 Mesa redonda
Material necesario para asistir a la formación y/o recomendaciones para los alumnos:
Las sesiones tendrán un formato interactivo, con exposición de contenidos, ejemplos prácticos y debate. También irán acompañadas de lecturas que amplían el temario y posibilitan conocer líneas de investigación relacionadas con las pedagogías criticas, así como recursos variados para trabajar en los espacios educativos.

Bibliografia recomendada:
Ruidos en la educación musical, de Silvia Carabetta
Los cuerpos dóciles (en Vigilar y castigar), de Michael Foucault
Contra la creatividad, de Oli Mould
El maestro ignorante, de Jacques Rancière
El espectador emancipado, de Jacques Rancière
Contra-pedagogías de la crueldad, de Rita Segato
El entusiasmo, de Remedios Zafra

Idioma:
Català
Fecha límite para inscribirse:
20/03/2021
Contacto:
igomez@esmuc.cat
Otros:
Ponentes invitadas:
Cristina Cubells
Marina Hervás
Jesús Jara
Úrsula San Cristóbal

Coordinación del seminario:
Cristina Cubells
Observaciones:
El seminario se desarrollará de forma presencial (aunque ya está completo) y se retransmitirá en streaming por el canal de You Tube de la ESMUC. También se podrán recuperar las sesiones ya realizadas en el mismo canal.

La inscripción da derecho al certificado de participación en el seminario.
Si la situación sanitaria lo requiriese se celebrarían exclusivamente de forma telemática las sesiones afectadas.
Formadores
Cristina Cubells

Me interesa el cruce entre la pedagogía crítica, el teatro y la música de nueva creación. En concreto, un tipo de teatro híbrido donde el sonido es una parte fundamental de la dramaturgia. También me interesan los públicos, especialmente lxs niñxs y jóvenes, pero todavía me interesan más aquellas propuestas que persiguen públicos mixtos, en los que la edad ya no es un factor limitante, sino que, al contrario, permiten experiencias muy diversas, individuales y compartidas.

Me dedico a diseñar, pensar, coordinar y organizar proyectos relacionados con la pedagogía musical y las artes escénicas en general. Procuro hacerlo bajo una mirada crítica tanto de las pedagogías tradicionales como de algunas corrientes actuales. Realizo montajes escénicos y instrumentales para niñxs y jóvenes (La Historia de un Soldado, A la Sombra de Gogol, Galaxias Musicales, Struwwelpeter: cuentos crueles al oído o True Monsters). También organizo talleres y conciertos didácticos relacionados con algún aspecto de la creación musical del XX y XXI (ExtremActual, X_ENSEMS, Cage in a Box, Itinerantes o EX.CÉNTRICXS) y proyectos de creación colectiva para público escolar y familiar. Coordino y dirijo seminarios, charlas y actividades dirigidas a estudiantes y públicos variados (Hacia Nuevos Horizontes de Escucha o Laboratorio de Humanidades: debates sonoros ). Escribo guías “didácticas” ( #elnido y #desbandada) y algún que otro artículo sobre pedagogías críticas.

Me interesa, sobre todo, picotear de muchos lugares distintos. Todo ello me sirve para trazar puentes entre colectivos, ideas y proyectos muy diversos.

Más información
Marina Hervás

És musicòloga i doctora en filosofía especialitzada en la relació entre estètica, teoría del coneixement i política, temes centrals de la seva tesi doctoral a la Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Ha sigut investigadora en l’Institut d’Investigació Social de Frankfurt a.M. i a l’Acadèmia de les Arts de Berlín. Actualment és professora ajudant doctora del departament d’Història i Ciències de la Música de la Universitat de Granada. El seu doble perfil de Filosofia i Musicologia ens permet orientar les qüestions teòriques sobre l’educació musical des d’una vessant crítica.

Más información
Úrsula San Cristóbal

Artista interdisciplinària i investigadora. És doctora en Història de l’Art i Musicòloga per la Universitat Autònoma de Barcelona amb una tesi sobre el rol del so en les obres de videoart i performance art. És co-autora junt amb Rubén López Cano del llibre Investigació artística en la música. Problemes, mètodes, paradigmes, experiències i models i actualment és docent d’assignatures humanístiques al Taller de Músics Escola Superior d’Estudis Musicals. 

Más información
Jesús Jara López

Jesús Jara López es director de la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera de Madrid. Su formación como maestro de educación primaria se ve completada por estudios superiores en tecnología y música y actualmente acaba de iniciar una investigación sobre La educación de otros mundos sonoros, propuestas musicales especialmente orientadas a la enseñanza de música contemporánea en el ámbito no profesional. Fue coordinador de la cuarta Conferencia Internacional de Live Coding en Madrid en el 2019 y junto con Patricia Raijenstein y Mónica Montolla desarrolla una labor educativa en la Escuela de Oficios Electrosonoros desde el 2017. 

Más información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web. Si continuas navegante consideraremos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de cookies.

Tancar text