Cursos de Pedagogía Musical Willems 2019-2020 en la Galería Toro de GranadaDirigidos a cualquier persona que desee completar su formación musical y/o pedagógica a través de la obra de uno de los más importantes educadores del siglo XX: Edgar Willems (1890-1978). No son necesarios conocimientos previos.
Para profesores de educación musical en general, instrumentistas, estudiantes de pedagogía musical, grado superior o medio de música, especialistas en musicoterapia, así como toda persona interesada en la alfabetización musical y en crecer personalmente a través de la práctica de la música viva. No es indispensable tener conocimientos previos.
Impartidos por Ana López Cenizo (pianista y pedagoga, miembro del equipo didáctico de la Federación Internacional Willems).
Objetivos
Conocer las características generales de la educación musical según Edgar Willems y su contextualización en el panorama pedagógico actual.
Proporcionar recursos didácticos, prácticos y concretos, para el desarrollo y profundización de los contenidos de las clases de iniciación, lenguaje musical (solfeo) e instrumento.
Dinamizar el proceso de enseñanza para que desarrolle de manera viva y eficaz los objetivos humanos, sociales y musicales de la educación musical e instrumental.
Metodología
Actividades prácticas para la participación activa de los asistentes: escucha, movimiento corporal, voz, aplicaciones instrumentales en todos los instrumentos.
Observación de clases de iniciación, lenguaje musical e instrumento con alumnos de diferentes niveles y edades.
Contenidos del curso “La iniciación musical. Método Willems”: 18 y 19 de julio de 2020
Estructura y dinámica de las clases de iniciación musical: las partes de la clase.
Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
Desarrollo auditivo y vocal: cualidades del sonido, movimientos sonoros, intervalos, acordes. Material sonoro.
Sentido melódico y armónico: del canto libre al sentido tonal, reproducción e invención de melodías, modos y escalas, polifonía, funciones tonales, cadencias armónicas.
Sentido rítmico y métrico: reproducción e invención de motivos rítmicos, plasticidad, matices dinámicos y agógicos, lateralidad e independencia de las manos, polirritmia, movimientos corporales naturales.
Canciones pedagógicas: de dos a cinco notas, de grados conjuntos, de intervalo, de acorde, cánones, a dos y tres voces.
De lo concreto a lo abstracto: primera representación escrita a través de los gráficos. Lectura, dictado, invención escrita.
Los órdenes en la música: el orden de los sonidos, el orden del nombre de las notas, los órdenes en el ritmo (proporción y compás).
Introducción a la lectura y a la escritura musical: presentación del pentagrama, preparación visual, lectura por relatividad, presentación de las claves, valores rítmicos, audición interior.
Preparación al instrumento: desarrollo de la motricidad fina (juegos de dedos), asociación de memorias.
Contenidos del curso “El lenguaje musical. Método Willems”: 25 y 26 de julio de 2020
Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
Estructura y dinámica de la clase de lenguaje musical: las partes de la clase.
Desarrollo auditivo y vocal: cualidades del sonido, movimientos sonoros, espacio intratonal, intervalos, acordes. Material sonoro.
Sentido melódico y armónico: sentido tonal, reproducción e invención de melodías, modos y escalas, polifonía, funciones tonales, cadencias armónicas.
Sentido rítmico y métrico: reproducción e invención de motivos rítmicos, plasticidad, matices dinámicos y agógicos, polirritmia, movimientos corporales naturales.
Canciones pedagógicas: de grados conjuntos, de intervalo, de acorde, cánones, a dos, tres y cuatro voces.
Lectura y escritura musical, progresión: orden de los sonidos, orden del nombre de las notas, preparación visual, lectura por relatividad, presentación de las siete claves, valores rítmicos, lectura amónica, invención escrita, dictado, audición interior, audición relativa y absoluta.
Impregnación a través de las obras de los grandes compositores, lectura en partitura de orquesta.
El libro de solfeo de Edgar Willems.
Hacia la conciencia por la práctica.
La improvisación: de la invención oral a la improvisación estructurada. Fantasía e imaginación rítmica, melódica, armónica y polifónica.
Contenidos del curso “La educación instrumental. Método Willems”: 1 y 2 de agosto de 2020
Importancia de los inicios y de la progresión: los grados pedagógicos.
Desarrollo auditivo y vocal, sentido melódico y armónico, sentido rítmico y métrico, lectura y escritura musical (progresión), audición interior, relativa y absoluta.
Preparación al instrumento: motricidad rítmica general y cada vez más fina, lateralización, poliritmia, independencia de las partes del cuerpo y de las manos, juegos de dedos.
Primeros contactos con el instrumento: presentación, preparación corporal, primeros ordenamientos.
Asociación de memorias en la práctica instrumental: sonidos, nombres de las notas, dedos, digitaciones, estructura del instrumento.
Los diferentes aspectos de la práctica instrumental: el toque partiendo del instrumento, el toque a través de la lectura, el toque de memoria y la improvisación. Dinámica de la clase de instrumento.
El toque de oído: partiendo de canciones pedagógicas y/o temas memorizados. Aplicaciones melódicas, rítmicas y armónicas.
La lectura a vista: descifrado y toque a ciegas. Lectura horizontal y vertical. Audición y visión interior, conciencia muscular del toque.
La literatura instrumental: repertorio progresivo de todas las épocas y estilos. Presentación de la obra, conciencia del contexto y el contenido, interpretación respetuosa del texto y recreativa, proceso de estudio, memorización.
La improvisación: del instrumento a la música y de la música al instrumento. Expresión libre, conciencia y estructura. Hacia la composición instantánea.
La técnica: desde los inicios hasta el virtuosismo a través de la musicalidad y el respeto de las leyes naturales del movimiento. Los diferentes elementos o “problemas” técnicos de base: generales y específicos de cada instrumento. Estructuración del trabajo técnico partiendo de la propia música. Ejercicios y ordenamientos: creatividad (invención y composición).
Profesora
Ana López Cenizo (Barcelona, 1975). Profesora titulada de Piano, Certificado en Rítmica Dalcroze, Diploma Pedagógico de Educación Musical Willems y Diploma Superior Didáctico de Educación Musical Willems.
Como colaboradora de la Fédération International Willems, y de su Presidente, Jacques Chapuis, a partir del año 2001 forma parte del equipo docente en los cursos de formación permanente del profesorado y participa en numerosos congresos y seminarios internacionales.
Como profesora de iniciación, lenguaje musical, piano y coro desarrolla diversas actividades de formación en las Escuelas Willems Musicant de Barcelona y Ryméa de Lyon. Desde el año 2006 hasta 2013 lleva a cabo la Dirección Pedagógica de la Escuela Willems Iniciativas Musicales en Granada.
Desde el año 2010 colabora regularmente con diversos Centros del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y con el Departamento Didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada en la formación del profesorado para los Conciertos Didácticos y en la elaboración de Cuadernos de Actividades para educación infantil, primaria y secundaria: “Susú y el elefante Jimbo” y “Viaje a París” (2012), “La Pastoral” (2013) y “La música con magia suena” (2014-2016).
Desde 2013 ha colaborado en diversas ocasiones con la Alianza Francesa de Granada en la organización de actividades culturales y en la impartición de talleres y conciertos comentados en torno a los grandes compositores franceses. Así mismo ha colaborado con la Fundación Archivo Manuel de Falla en la conmemoración del centenario en 2016 de “Noches en los jardines de España”, en los Encuentros Manuel de Falla dedicados al centenario de la muerte de Claude Debussy en 2018 y en la conmemoración del centenario de la composición de la Fantasía Bætica en 2019.
Desde 2017 colabora con la Galería de Arte Toro de Granada en la dinamización del espacio en su nuevo proyecto cultural aunando a las artes plásticas otras disciplinas como la música, la literatura y la danza. Entre las principales actividades en las que participa destaca la organización de un ciclo regular de conciertos de piano comentados tales como “Las tres B de la literatura musical: Bach, Beethoven y Brahms”, “Recordando a W. A. Mozart”, “Chopin y la literatura para piano”, “Impresiones de infancia en Fauré, Ravel y Debussy”, “Robert y Clara Schumann” o “Las Noches de Albéniz, Granados, Turina y Falla”.
En los últimos años ha complementado su formación psicopedagógica a través del Programa SAT: por una Educación Integradora de la Fundación Claudio Naranjo.
Horario